Próximos ya de las fechas de Navidad, voy a hablar de los
estereotipos de anuncios navideños.
Primeramente decir que hay dos tipos de estereotipos: los materiales y los conceptuales.
Con respecto a los
estereotipos materiales que se muestran en el anuncio podemos destacar: primeramente
a Papa Noel vestido de rojo (del color de la marca de la bebida) en su casa; la
nieve que cae y las calles pobladas por esta; las luces en las calles y
establecimientos típicas de navidad, muy luminosas y llamativas; la decoración
navideña con muñecos de nieve y espumillón en el supermercado; los regalos; el
árbol de navidad adornado con bolas y espumillón de colores; la familia reunida
cenando; la casa decorada con motivos navideños; las calles desiertas porque se
supone que toda la gente está reunida, cenando en sus casas. Además de la
música que tiene el anuncio que viene a decirnos la magia que se despierta en
Navidad.
El anuncio comienza mostrando lo que sucede en un
supermercado, el cual está abierto el día de Nochebuena (suponemos) y en el que
el dueño está cuadrando la caja y el empleado que parece triste, está marcando
los artículos con una pistola de etiquetar. A continuación sale una pareja de
chicos jóvenes sentados cada uno en el extremo de un banco, en un parque
(parecen enfadados). Aparece también un perro que está en la calle (podemos
suponer también que está abandonado o perdido, ya que aparece en la calle junto
a un cubo de basura). De repente todos miran hacia el cielo y vemos a Papa Noel
tomando una Coca Cola rodeado de bolas de cristal, de esas que al agitarlas se
ve caer la nieve (en cada bola hay una miniciudad). Así, coge la bola en la que
viven los personajes anteriormente descritos y comienza a moverla, de tal forma
que vemos los camiones de la marca con las luces navideñas saliendo a repartir
la bebida, al chico del supermercado que se cae en un carro de la compra y
comienza a rodar, choca contra un expositor de ositos de peluche y sale a la
calle extrañado y sonriente. El jefe del chico comienza también a sonreír y
cuelga el cartel de “cerrado” en su establecimiento. El chico es conducido por
las calles por Papa Noel que es el que mueve la bola y el perro también, de
forma que el perro entra en una casa de repente y los niños de la casa
comienzan a acariciarlo felices. Salen a continuación la pareja de jóvenes del
parque y lo mismo, Papa Noel mueve la bola y hace que se incline el banco y
ella cae sobre el chico y se besan. El chico del súper sigue rodando con el
carrito por las calles hasta que llega a su casa y atraviesa la puerta, a
continuación sale toda la familia, que antes estaban cada uno haciendo una cosa
distinta, reunida y dispuestos a cenar todos felices y sonriendo. Sin
olvidarnos de que la marca hace su aparición en todo momento a lo largo del
anuncio con su logotipo y producto, en el que al final se ve en letras blancas
“unidos hacemos la magia realidad” y “destapa la felicidad”.
En cuanto a los estereotipos conceptuales podemos destacar la felicidad principalmente, el amor y la paz que se respira, no al principio como tal, si no a través de una transformación llevada a cabo por la Navidad y la misma marca à el cambio del ambiente en el que la tristeza del chico por estar trabajando en el supermercado un día tan señalado, se convierte en felicidad cuando sale del súper y regresa a casa. La preocupación u ocupación del dueño por cuadrar las cuentas también torna a felicidad cuando ve que su empleado sale de la tienda montado en el carro de la compra y hasta se permite cerrar el local. La separación de la pareja del parque por el enfado, que Papa Noel hacen que se vuelvan a juntar y se convierte en amor y paz. La tristeza que provoca el perro al verlo solo y que cambia cuando entra en la casa y le acarician, también se vuelve felicidad y amor. Cuando el joven entra en su casa, la familia no está cenando, si no que cada uno está haciendo algo como si estuvieran tristes y desunidos, se convierte después en una familia unida y feliz.
¿Cómo podríamos trabajar en E. Infantil los estereotipos navideños? Podríamos decorar media clase al estilo “tradicional” con los estereotipos anteriormente mencionados: espumillón, bolas, luces, nieve, muñecos de nieve, estrellas, un Papa Noel rojo, etc., y la otra mitad sin dichos estereotipos, con recursos y materiales distintos o que inventemos, como por ejemplo un Papa Noel verde (que es su color original).
No hay comentarios:
Publicar un comentario