Sally Mann nació en Lexington, Virginia, en 1951. Ella siempre se ha
mantenido cerca de sus raíces. Su trabajo desde 1970 se ha basado en: el
retrato, la arquitectura, el paisaje y la naturaleza muerta. Es muy conocida
por sus retratos íntimos de su familia, sus hijos pequeños y su marido, en
ellos aparecen desnudos pero no de una forma erótica. Su trabajo ha generado
controversia a veces, pero siempre ha tenido una gran influencia y ha atraído a
un público amplio.
Exploró diversos géneros en la década de 1970, paisajes y fotografía
arquitectónica, mezcla la naturaleza muerta con elementos del retrato. Entre
1984 y 1994 sus fotografías se centran en sus tres hijos, menores de diez años.
En ella toca temas de su vida diaria: jugar, dormir, comer, etc. También habla
a los grandes temas como la muerte y las percepciones culturales de la sexualidad.
En su serie más reciente vuelve la cámara hacia su marido, Larry. Las
fotografías resultantes son retratos sinceros y francos de un hombre en sus
momentos más vulnerables. Ha producido dos grandes series de paisajes: Deep
South (Bullfinch Press, 2005) y la Madre Tierra. Ha experimentado
con la fotografía en color, pero se ha mantenido más interesada en el blanco
y negro.
Mann fue nombrada "Mejor Fotógrafa de
Estados Unidos" en 2001. Igualmente ha sido objeto de grandes exposiciones
en el Instituto de Arte Contemporáneo de Filadelfia y la Corcoran Gallery of
Art, Washington DC. Sus fotografías se pueden encontrar en muchas colecciones
públicas y privadas, como el Museo Metropolitano de Arte, el Museo de Arte
Moderno Arte y el Museo Whitney de Arte Americano.
¿CÓMO TRABAJARÍAMOS LA SIGUIENTE IMAGEN EN UN AULA DE
INFANTIL?
De la
siguiente imagen podríamos trabajar con los niños varios aspectos como: el análisis
o descripción de la fotografía (lo
que ellos ven y lo que veo yo); los
colores y la simetría. Seguramente se podrían trabajar más aspectos,
pero a mí, a simple vista se me ocurren estos.
Si empezamos
por la descripción de la imagen, primero les preguntaríamos a los
niños que nos cuenten lo que ven en ella. A mi parecer, yo veo a dos niñas en
un campo jugando a maquillarse, peinarse, etc., en un día soleado, al lado de
una camioneta un tanto destartalada y el perro que parece que se acaba de
levantar y está estirándose. Para que les fuese más fácil a los niños describir
la imagen o la situación que en ella se aprecia, podemos ayudarles haciéndoles
preguntas sobre ella y que ellos respondan, como por ejemplo, ¿qué creéis que están haciendo las niñas?,
¿en qué posición se encuentran?, etc. Podemos decir que las niñas juegan a
maquillarse o peinarse porque en el suelo se ven varios objetos: cepillos,
espejos, estuches de sombras de ojos y
demás utensilios. Además la niña mayor parece que está maquillando a la
pequeña, pero podemos dejar que los niños también utilicen su imaginación para
describir lo que ellos ven. Además podemos preguntar si ¿es de día o de noche en la fotografía?, y dependiendo de la
respuesta podemos preguntarles por qué. Como se ve en la fotografía hay sol, lo
cual también nos sirve para trabajar un poco las sombras que en ella se ven,
las de las niñas que se mezclan con la sombra de la furgoneta y las de los
árboles. Podemos preguntar qué más elementos se ven en la imagen: árboles,
matorrales, perro, cómo van vestidas las niñas, cómo es la furgoneta, etc. con
el fin de que la describan con el mayor detalle posible.
Con respecto
a los colores, podemos preguntar qué colores se ven en ella o cuáles
predominan. En este caso es fácil ya que la fotografía está en blanco y negro,
por lo que podemos distinguir grises y blancos, lo que nos da opción a explicar
también la evolución que ha habido en cuanto al color de las imágenes, ya que
antiguamente las fotografías eran en blanco y negro, no en color.
En cuanto a la
simetría, podemos explicarles un poco en qué consiste. Este concepto no
es fácil de explicar a unos niños tan pequeños, o por lo menos a mí no me lo
parece, pero podemos hacerlo de una forma sencilla, que igual no se corresponde
con la definición exacta de simetría pero que de forma representativa los niños
podrían entender. Como mejor se ve la simetría es en las figuras geométricas,
puesto que podemos dibujar cualquier figura en la pizarra y explicarles que: si
trazamos una línea recta vertical en un objeto y ambos lados son iguales, como
si la imagen se reflejara en un espejo y coincidiera una parte con la otra, hay
simetría, por lo que el objeto es simétrico respecto al eje vertical. Si
trazamos una línea que divida al objeto en dos horizontalmente y ambas partes
son iguales (como si se reflejara en un espejo), también es simétrico con
respecto al eje horizontal. Por el contrario, cuando ambas partes no son
iguales, no coinciden si lo doblamos por la mitad, ya sean respecto al eje
horizontal o vertical, el objeto es asimétrico. Otra forma de representar la
simetría de forma más gráfica, sería mediante un espejo, si cogemos un espejo y
ponemos nuestra mano, nuestro perfil, o cualquier objeto, apoyado en él por su
perfil o canto, podemos ver que se refleja y es simétrico. Como ya he dicho,
este concepto puede ser un poco complicado para los niños en cuanto a que su
percepción es distinta a la nuestra. Otra forma de trabajar la simetría sería
dándoles distintas figuras dibujadas en folios y haced que las doblen por la mitad, tanto
vertical como horizontalmente, para que les ayude este tipo de ejercicio a
asimilar mejor el concepto y ver si lo que queda a ambos lados de la doblez es
igual.
Con respecto
a esta imagen, lo que podemos hacer es poner la mitad de la imagen y luego la
otra mitad, y decir si les parecen iguales, si lo que ven es el reflejo de una
en la otra mitad, efecto espejo. Para ello cortamos la fotografía por su eje vertical,
lo más aproximadamente posible de centro, quedando así:
Como podemos
observar no son iguales, la fotografía no es simétrica con respecto al eje
central porque dichas imágenes no coinciden. En el lado izquierdo de la
fotografía quedan la mayoría de los objetos de juego de las niñas, la parte
trasera de la camioneta que se ve y parte del vestido, una pierna y pelo de la
niña mayor. En la derecha podemos observar que está el perro, uno de los
espejos con los que las niñas juegan, y casi por completo las dos niñas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario