lunes, 3 de diciembre de 2012

ESTEREOTIPOS DE ANUNCIOS NAVIDEÑOS

 



Próximos ya de las fechas de Navidad, voy a hablar de los estereotipos de anuncios navideños.

Primeramente decir que hay dos tipos de estereotipos: los materiales y los conceptuales.

Con respecto a los estereotipos materiales que se muestran en el anuncio podemos destacar: primeramente a Papa Noel vestido de rojo (del color de la marca de la bebida) en su casa; la nieve que cae y las calles pobladas por esta; las luces en las calles y establecimientos típicas de navidad, muy luminosas y llamativas; la decoración navideña con muñecos de nieve y espumillón en el supermercado; los regalos; el árbol de navidad adornado con bolas y espumillón de colores; la familia reunida cenando; la casa decorada con motivos navideños; las calles desiertas porque se supone que toda la gente está reunida, cenando en sus casas. Además de la música que tiene el anuncio que viene a decirnos la magia que se despierta en Navidad.
El anuncio comienza mostrando lo que sucede en un supermercado, el cual está abierto el día de Nochebuena (suponemos) y en el que el dueño está cuadrando la caja y el empleado que parece triste, está marcando los artículos con una pistola de etiquetar. A continuación sale una pareja de chicos jóvenes sentados cada uno en el extremo de un banco, en un parque (parecen enfadados). Aparece también un perro que está en la calle (podemos suponer también que está abandonado o perdido, ya que aparece en la calle junto a un cubo de basura). De repente todos miran hacia el cielo y vemos a Papa Noel tomando una Coca Cola rodeado de bolas de cristal, de esas que al agitarlas se ve caer la nieve (en cada bola hay una miniciudad). Así, coge la bola en la que viven los personajes anteriormente descritos y comienza a moverla, de tal forma que vemos los camiones de la marca con las luces navideñas saliendo a repartir la bebida, al chico del supermercado que se cae en un carro de la compra y comienza a rodar, choca contra un expositor de ositos de peluche y sale a la calle extrañado y sonriente. El jefe del chico comienza también a sonreír y cuelga el cartel de “cerrado” en su establecimiento. El chico es conducido por las calles por Papa Noel que es el que mueve la bola y el perro también, de forma que el perro entra en una casa de repente y los niños de la casa comienzan a acariciarlo felices. Salen a continuación la pareja de jóvenes del parque y lo mismo, Papa Noel mueve la bola y hace que se incline el banco y ella cae sobre el chico y se besan. El chico del súper sigue rodando con el carrito por las calles hasta que llega a su casa y atraviesa la puerta, a continuación sale toda la familia, que antes estaban cada uno haciendo una cosa distinta, reunida y dispuestos a cenar todos felices y sonriendo. Sin olvidarnos de que la marca hace su aparición en todo momento a lo largo del anuncio con su logotipo y producto, en el que al final se ve en letras blancas “unidos hacemos la magia realidad” y “destapa la felicidad”.

En cuanto a los estereotipos conceptuales podemos destacar la felicidad principalmente, el amor y la paz que se respira, no al principio como tal, si no a través de una transformación llevada a cabo por la Navidad y la misma marca à el cambio del ambiente en el que la tristeza del chico por estar trabajando en el supermercado un día tan señalado, se convierte en felicidad cuando sale del súper y regresa a casa. La preocupación u ocupación del dueño por cuadrar las cuentas también torna a felicidad cuando ve que su empleado sale de la tienda montado en el carro de la compra y hasta se permite cerrar el local. La separación de la pareja del parque por el enfado, que Papa Noel hacen que se vuelvan a juntar y se convierte en amor y paz. La tristeza que provoca el perro al verlo solo y que cambia cuando entra en la casa y le acarician, también se vuelve felicidad y amor. Cuando el joven entra en su casa, la familia no está cenando, si no que cada uno está haciendo algo como si estuvieran tristes y desunidos, se convierte después en una familia unida y feliz.

¿Cómo podríamos trabajar en E. Infantil los estereotipos navideños? Podríamos decorar media clase al estilo “tradicional” con los estereotipos anteriormente mencionados: espumillón, bolas, luces, nieve, muñecos de nieve, estrellas, un Papa Noel rojo, etc., y la otra mitad sin dichos estereotipos, con recursos y materiales distintos o que inventemos, como por ejemplo un Papa Noel verde (que es su color original).

domingo, 18 de noviembre de 2012

IMAGEN PUBLICITARIA PARA TRABAJAR EN UN AULA DE INFANTIL



La siguiente imagen publicitaria, de un perfume, la he seleccionado con el fin de poder trabajar en un aula de infantil con ella la simetría y los colores fríos, es una imagen no destinada al público infantil, si no al adulto, cuyo estereotipo es la mujer delgada, guapa y sensual. En la imagen predominan colores llamativos (tonos azules y los labios rojos de la chica) para captar nuestra atención.

En cuanto a la simetría, al contrario que con la imagen anterior de Sally Mann, en esta imagen si podemos apreciarla. Si les volvemos a preguntar a los niños, volviéndoles a explicar de nuevo el concepto de simetría, y dividimos la imagen con una línea horizontal y la giramos mostrándosela a los niños, de esta forma:

 
 
La imagen posee efecto espejo, la chica se refleja perfectamente y si la plegáramos ambas partes condirían. Para trabajar este aspecto, podríamos coger un espejo grande, en el que los niños se vieran de cuerpo entero y hacedles que se pusieran de perfil pegados a él, veríamos el mismo efecto que se ve en la fotografía y los niños lo comprenderían mejor, además aprenderían este concepto de una forma lúdica y divertida.

Esta imagen la he puesto en vertical en vez de en horizontal (como es en un principio) porque creo que para los niños sería más fácil ver la simetría de esta forma.  

Además de la simetría podemos trabajar los colores, en este caso los fríos. Podemos comenzar explicando cuáles son los colores fríos y cuáles los cálidos. Les podemos decir que los colores cálidos son aquellos que transmiten sensación de calor como los rojos, naranjas, amarillos… El dibujo del sol, de unas llamas de fuego o cosas así pueden ser muy descriptivas para ellos en este caso. Al contrario que los cálidos, los colores fríos son los azules, verdes, morados… los podemos representar con imágenes de objetos que representen frío como el caso del agua del mar, cielo nublado, cosas que les transmitan sensación de frío. Al blanco también se le asocia con los colores fríos por su semejanza a la nieve, al hielo.

A continuación les podemos volver a poner la imagen y preguntarles qué colores ven y si estos colores son fríos o cálidos. Les podemos preguntar qué sensación les transmite la imagen, si de frío o calor, obviamente la imagen no transmite sensación cálida, si no todo lo contrario, ya que salvo la piel de la chica (la cual también es muy blanca), la parte inferior del tapón del perfume, al igual que los labios de la chica, que son de un color rojo oscuro, todos son distintos tonos de azules, por lo que la imagen da sensación de frío y de serenidad.

 


SALLY MANN


Sally Mann nació en Lexington, Virginia, en 1951. Ella siempre se ha mantenido cerca de sus raíces. Su trabajo desde 1970 se ha basado en: el retrato, la arquitectura, el paisaje y la naturaleza muerta. Es muy conocida por sus retratos íntimos de su familia, sus hijos pequeños y su marido, en ellos aparecen desnudos pero no de una forma erótica. Su trabajo ha generado controversia a veces, pero siempre ha tenido una gran influencia y ha atraído a un público amplio.

Exploró diversos géneros en la década de 1970, paisajes y fotografía arquitectónica, mezcla la naturaleza muerta con elementos del retrato. Entre 1984 y 1994 sus fotografías se centran en sus tres hijos, menores de diez años. En ella toca temas de su vida diaria: jugar, dormir, comer, etc. También habla a los grandes temas como la muerte y las percepciones culturales de la sexualidad. En su serie más reciente vuelve la cámara hacia su marido, Larry. Las fotografías resultantes son retratos sinceros y francos de un hombre en sus momentos más vulnerables. Ha producido dos grandes series de paisajes: Deep South (Bullfinch Press, 2005) y la Madre Tierra. Ha experimentado con la fotografía en color, pero se ha mantenido más interesada ​​en el blanco y negro.

Mann fue nombrada "Mejor Fotógrafa de Estados Unidos" en 2001. Igualmente ha sido objeto de grandes exposiciones en el Instituto de Arte Contemporáneo de Filadelfia y la Corcoran Gallery of Art, Washington DC. Sus fotografías se pueden encontrar en muchas colecciones públicas y privadas, como el Museo Metropolitano de Arte, el Museo de Arte Moderno Arte y el Museo Whitney de Arte Americano.



¿CÓMO TRABAJARÍAMOS LA SIGUIENTE IMAGEN EN UN AULA DE INFANTIL?
 
 
 

De la siguiente imagen podríamos trabajar con los niños varios aspectos como: el análisis o descripción de la fotografía (lo que ellos ven y lo que veo yo); los colores y la simetría. Seguramente se podrían trabajar más aspectos, pero a mí, a simple vista se me ocurren estos.
 

Si empezamos por la descripción de la imagen, primero les preguntaríamos a los niños que nos cuenten lo que ven en ella. A mi parecer, yo veo a dos niñas en un campo jugando a maquillarse, peinarse, etc., en un día soleado, al lado de una camioneta un tanto destartalada y el perro que parece que se acaba de levantar y está estirándose. Para que les fuese más fácil a los niños describir la imagen o la situación que en ella se aprecia, podemos ayudarles haciéndoles preguntas sobre ella y que ellos respondan, como por ejemplo, ¿qué creéis que están haciendo las niñas?, ¿en qué posición se encuentran?, etc. Podemos decir que las niñas juegan a maquillarse o peinarse porque en el suelo se ven varios objetos: cepillos, espejos,  estuches de sombras de ojos y demás utensilios. Además la niña mayor parece que está maquillando a la pequeña, pero podemos dejar que los niños también utilicen su imaginación para describir lo que ellos ven. Además podemos preguntar si ¿es de día o de noche en la fotografía?, y dependiendo de la respuesta podemos preguntarles por qué. Como se ve en la fotografía hay sol, lo cual también nos sirve para trabajar un poco las sombras que en ella se ven, las de las niñas que se mezclan con la sombra de la furgoneta y las de los árboles. Podemos preguntar qué más elementos se ven en la imagen: árboles, matorrales, perro, cómo van vestidas las niñas, cómo es la furgoneta, etc. con el fin de que la describan con el mayor detalle posible.

 
Con respecto a los colores, podemos preguntar qué colores se ven en ella o cuáles predominan. En este caso es fácil ya que la fotografía está en blanco y negro, por lo que podemos distinguir grises y blancos, lo que nos da opción a explicar también la evolución que ha habido en cuanto al color de las imágenes, ya que antiguamente las fotografías eran en blanco y negro, no en color.
 

En cuanto a la simetría, podemos explicarles un poco en qué consiste. Este concepto no es fácil de explicar a unos niños tan pequeños, o por lo menos a mí no me lo parece, pero podemos hacerlo de una forma sencilla, que igual no se corresponde con la definición exacta de simetría pero que de forma representativa los niños podrían entender. Como mejor se ve la simetría es en las figuras geométricas, puesto que podemos dibujar cualquier figura en la pizarra y explicarles que: si trazamos una línea recta vertical en un objeto y ambos lados son iguales, como si la imagen se reflejara en un espejo y coincidiera una parte con la otra, hay simetría, por lo que el objeto es simétrico respecto al eje vertical. Si trazamos una línea que divida al objeto en dos horizontalmente y ambas partes son iguales (como si se reflejara en un espejo), también es simétrico con respecto al eje horizontal. Por el contrario, cuando ambas partes no son iguales, no coinciden si lo doblamos por la mitad, ya sean respecto al eje horizontal o vertical, el objeto es asimétrico. Otra forma de representar la simetría de forma más gráfica, sería mediante un espejo, si cogemos un espejo y ponemos nuestra mano, nuestro perfil, o cualquier objeto, apoyado en él por su perfil o canto, podemos ver que se refleja y es simétrico. Como ya he dicho, este concepto puede ser un poco complicado para los niños en cuanto a que su percepción es distinta a la nuestra. Otra forma de trabajar la simetría sería dándoles distintas figuras dibujadas en folios y  haced que las doblen por la mitad, tanto vertical como horizontalmente, para que les ayude este tipo de ejercicio a asimilar mejor el concepto y ver si lo que queda a ambos lados de la doblez es igual.

Con respecto a esta imagen, lo que podemos hacer es poner la mitad de la imagen y luego la otra mitad, y decir si les parecen iguales, si lo que ven es el reflejo de una en la otra mitad, efecto espejo. Para ello cortamos la fotografía por su eje vertical, lo más aproximadamente posible de centro, quedando así:
 
 
 
Como podemos observar no son iguales, la fotografía no es simétrica con respecto al eje central porque dichas imágenes no coinciden. En el lado izquierdo de la fotografía quedan la mayoría de los objetos de juego de las niñas, la parte trasera de la camioneta que se ve y parte del vestido, una pierna y pelo de la niña mayor. En la derecha podemos observar que está el perro, uno de los espejos con los que las niñas juegan, y casi por completo las dos niñas.

 

 

domingo, 4 de noviembre de 2012

COCINA BON APETIT (PUBLICIDAD ESTÁTICA)







 
 
 
Marca: Smoby
Producto: Cocina Bon Apetit

Logotipo:

 
 
 
Medio: anuncio revista juguetes.

DESCRIPCIÓN

Texto:
Slogan: Ninguno.

Texto: Número que indican la hora, los grados de la temperatura del horno, la temperatura del congelador y la palabra “freeze”, además de la descripción del juguete en el anuncio:
“Una nueva cocina compacta y muy realista, con horno y frigorífico, vitrocerámica con dos fuegos, una esplendida cafetería y muchos compartimientos”.

Situación del texto: En el propio juguete y la descripción debajo de la fotografía del anuncio.

Número de tipos diferentes: los números y las letras que aparecen que figuran son todos de la misma fuente, de color naranja y en formato digital.

Imagen:
Clase: fotografía.

Tipo de plano: Plano General e Insert de objetos.

Composición: la imagen es dinámica (da la impresión que han sorprendido a la niña jugando y le han sacado la foto) y asimétrica.

Elementos principales: puntos, líneas, plano, contorno mixto (líneas y curvas), la textura es artificial (objeto creado por el hombre en plástico y cartón), mezcla colores cálidos (naranjas, rojos…) con fríos (grises).

Situación de los elementos principales:

Relación entre ellos:

INTERPRETACIÓN

Intención del slogan: No tiene slogan.

Significados de la imagen: es un juguete ideado para las niñas, en la  imagen hay una niña jugando con los objetos de la cocina como si esa fuese "su tarea".

Estereotipos a los que va asociado el producto: la asociación del niña, de la mujer, a las labores relacionadas con la casa, en este caso ocuparse de la cocina, hacer la comida, etc.

OTROS DATOS

Recursos expresivos utilizados: la imagen tiene bastante semejanza con la realidad, ya que en ella aparecen elementos que podemos encontrar en cualquier cocina. La imagen recrea que la es la niña la que debe ocuparse de la cocina, puesto que se emplea el machismo, porque bien podían haber sacado a un niño y una niña jugando.

Proporción texto-imagen: destaca la imagen sobre el texto.

Público al que se dirige: infantil (3-7 años).

CENTRO DE BRICOLAJE BLACK&DECKER (PUBLICIDAD ESTÁTICA)









 






Marca: Smoby

Producto: Centro de bricolaje Black and Decker

Logotipo:

 
 
 
Medio: anuncio revista juguetes.

DESCRIPCIÓN
Texto:
Slogan: Ninguno.

Texto: Black&Decker, Smoby y la descripción del juguete en el anuncio que dice:
“Si hay una cosa que a los niños les encanta hacer, es copiar a sus padres cuando están trabajando.
Con este centro de bricolaje, podrán divertirse imitándoles mientras aprenden cómo se manejan los distintos accesorios que utilizarán el día de mañana.
Edad: A partir de 3 años.”


Situación del texto: Black&Decker en la parte superior del juguete, Smoby en la bandeja de la parte inferior. La descripción debajo de la fotografía, en el anuncio.

Número de tipos diferentes: Las letras son totalmente diferentes, Black&Decker aparece en letras blancas y gruesas del mismo modo que aparecen en cualquier herramienta de verdad del mercado. Smoby en cambio aparece en letras más pequeñas y las letras son de color rojo, amarillo y azul (colores primarios).

Imagen:
Clase: fotografía.

Tipo de plano: Plano General.


Composición: es dinámica (porque el niño parece que está intentando arreglar un coche con el taladro, indicando movimiento). Además parece que la forma de la composición es asimétrica.

Elementos principales: puntos, líneas, plano, contorno (basado en figuras geométricas y también alguna curva, puesto que es mixto), la textura es artificial (objeto creado por el hombre en plástico), mezcla colores cálidos con fríos (naranja y gris plateado) además del negro.

Situación de los elementos principales:

Relación entre ellos:

INTERPRETACIÓN

Intención del slogan: No tiene slogan.

Significados de la imagen: es un juguete ideado completamente para los niños varones y atraer la atención de ellos y de sus padres. En la imagen aparece un niño varón jugando, de este modo se encasilla al niño en los trabajos relaciondos con las herramientas, que incluso se comenta en la descripción de este.
Estereotipos a los que va asociado el producto: la asociación del niño, del hombre, con la manipulación de herramientas, con la realización de trabajos, de arreglos de cosas que se estropean en casa, etc.

OTROS DATOS
Recursos expresivos utilizados: la semejanza de la imagen, en este caso del juguete con la realidad, la reproducción de las herramientas es muy buena e incluso se le ha dado el nombre de una marca de herramientas de bricolaje original. Además se emplea el estereotipo anteriormente mencionado asociado también al machismo. Lo que pretende el anuncio es llamar la atención de forma sugestiva hacia el niño y el adulto para la venta del producto.

Proporción texto-imagen: destaca la imagen sobre el texto.

Público al que se dirige: infantil (3-7 años).


KINDER CHOCOLATE (SPOT PUBLICITARIO)



Marca: Ferrero

Producto: Kinder Chcolate

Logotipo:

 

Duración del spot: 30 segundos.


DESCRIPCIÓN
Imagen:

Número de planos: 16 planos (sobre el producto, de qué está hecho (segundos 23-27) y las personas que salen en él).

Tipos de plano: Planos Conjuntos (Two Shot); Primeros Planos (la mayoría); Insert (encuadra las manos de la niña cuando desenvuelve el chocolate).

Movimientos de la cámara: Paneo (derecha a izquierda y viceversa); Tilt y Zoom.

Ritmo de montaje: el ritmo es analítico, son planos numerosos planos cortos.

Lugar de rodaje: las protagonistas están sentadas en la mesa de una cocina.

Iluminación: buena, hay una ventana en la parte posterior por la que parece que entra la claridad y el sol, pero seguramente haya focos iluminando igualmente.

Contenidos: el contenido de las imágenes se basa en ver a una madre y su hija contándole a alguien lo que suelen hacer mientras meriendan el chocolate. Primeramente las imágenes se centran en las personas y después cobra importancia el chocolate, saliendo como la niña lo desenvuelve y lo come al igual que la madre que también aparece comiéndolo, e incluso un breve vídeo sobre con qué productos se elabora, apareciendo al final la imagen del chocolate en su envase, el logo y el slogan.

Efectos visuales: el vídeo que intercalan en el spot sobre qué productos lleva y cómo lo hacen.

Sonido:

Música: la música comienza a partir del segundo 22, cuando da comienzo el vídeo explicativo sobre el chocolate, hasta el final del spot. Es una música en sonido bajo donde se le da mayor importancia a lo que se relata.

Diálogos: el spot es un diálogo entre una madre y una hija, pero contándoselo a una tercera persona.

Voz en off: la voz en off que aparece es la de una mujer y aparece al mismo tiempo que la música.

Efectos sonoros: No tiene.

Sonido ambiente: la música, las voces (madre e hija) y la voz en off.

Textos Escritos:

Texto: al principio aparece “Las meriendas con Kinder Chocolate”, después durante todo el spot hasta el vídeo que introducen aparece el logo todo el tiempo y durante el vídeo aparecen las palabras “Tableta en porciones”. Al final como última imagen vuelve a aparecer el logo, las palabras “Algo delicioso entre nosotros” y la Web www.ilovekinder.com.

Cómo aparece en pantalla: de forma totalmente vistosa tanto para los niños como para los adultos, con colores, letras grandes y legibles.

INTERPRETACIÓN

Objetivo del anuncio: mostrar que las meriendas son perfectas con Kinder Chocolate.

Significados del anuncio: el anuncio parece que quiere decir, según lo que yo aprecio, que si compramos el producto y se lo damos a los niños se va a crear un vínculo especial entre ellos y el adulto, que se van a olvidar de que la madre o el padre está todo el día trabajando y apenas ven a los niños, etc. y por otra parte, que una porción de ese chocolate es la merienda ideal, apareciendo en segundo plano un yogur que también parece que va a merendar la niña como complemento, promocionando de esa forma el consumo de chocolate para los niños como la merienda ideal, cosa que luego intentan salvar diciendo que está hecho con mucha leche y poco cacao.

Estereotipos a los que va asociado el producto: a la madre joven trabajadora y activa que siempre está guapa y feliz, pero que no puede estar con su hija todo lo que ella quisiera (ya que se menciona que a la niña van a recogerla al colegio normalmente los abuelos) y que cuando lo hace la niña se pone muy contenta y meriendan juntas Kinder Chocolate mientras hablan del “noviete” de la niña y de lo que hace la madre en la oficina, como si comer dicho chocolate propiciara una confianza y felicidad extra entre ellas y fuera la mejor merienda del mundo, con lo que la niña se olvida de lo poco que ve a su madre porque le compra el chocolate que ella quiere. Algo un tanto idílico que en la mayoría de los casos no se corresponde con la realidad.

OTROS DATOS

Relaciones entre sonido e imagen: el sonido del diálogo nos dirige a prestemos atención a la imagen exclusivamente porque no hay otro sonido de fondo. Cuando se introduce el vídeo y suena la música esta es tan baja que igualmente prestamos atención a lo que dice la voz en off en todo momento.

Referencias culturales que se observan: la mujer trabajadora que tiene que dejar en manos de terceras personas el cuidado de su hija porque ella no puede ocuparse siempre y que, para compensárselo a la niña le compra el chocolate que quiere mostrándose más su amiga que su madre al hablar con ella.

Público al que se dirige: tanto al infantil como al adulto.

sábado, 3 de noviembre de 2012

MUÑECAS MONSTER HIGH (SPOT PUBLICITARIO)


 
Marca: Mattel

Producto: Monster Hihg Muñecas
Logotipo:






 





Duración del spot: 16 seguNdos
Canal: YouTube.

DESCRIPCIÓN
Imagen:
Número de planos: 15
Tipos de plano: Planos Generales (todas las muñecas); Planos Americanos (corta a la figura a la altura de las rodillas); Planos Medios (corta a la altura de la cintura); Primer Plano (de una de las muñecas) y Gran Primer Plano (de otra de ellas que corta a la altura de la barbilla y el pelo).

Movimientos de la cámara: Paneo (la cámara se mueve de derecha a izquierda); Tilt (sube y baja); Zoom (acercamiento en línea recta).
 
Ritmo de montaje: Analítico (numerosos planos cortos), acelerado.

Lugar de rodaje: el escenario que se ve detrás de las muñecas es su colegio o instituto donde ellas estudian y donde dan comienzo sus aventuras. Un colegio donde sus taquillas, por ejemplo,  son ataúdes. Además el anuncio de las muñecas se entremezcla con imágenes de la serie de dibujos animados que lleva el mismo nombre, así que o bien el lugar de rodaje es un fondo creado por ordenador, o bien podría ser una maqueta que ocupa el fondo en el que se mueven las muñecas.

Iluminación: la iluminación empleada en el spot es escasa, aunque se ven bien las muñecas, los únicos que sitios por los que parece que entra luz es por las ventanas de la maqueta que representa el colegio, por lo que se crea un ambiente más sombrío y tétrico para anunciar a las muñecas hijas de monstruos como Drácula, Frankenstein, el Hombre Lobo, etc. Aun así cuando enfocan a alguna de las muñecas está aparecen más iluminadas, incluso en zonas de la cara para que se vean bien, por lo que seguramente estén iluminadas por algún foco de la cámara o de otro tipo.

Contenidos: El contenido del spot muestra cómo son las muñecas, sus detalles e incluso las presentan con las primeras Monster High, las de dibujos animados. En las imágenes que se muestras podemos ver con detalle cómo son las muñecas, que aunque son hijas de monstruos (vampira, zombi, mujer lobo, etc.) son chicas guapas y muy fashion, que van a la última moda, con grandes ojos, nariz pequeña, labios prominentes, de melena larga de distintos colores y todas ellas muy maquilladas. Cada una  de ellas lleva un estilo distinto de las demás y complementos.

Efectos visuales: se podría considerar como efecto visual la maqueta del colegio que aparece en el anuncio, ya esté creada a mano o por ordenador.

Sonido:

Música: la música que podemos oír es una canción acompañada de una base cuyo ritmo se repite constantemente menos al principio y al final del spot cuyo sonido cambia. Es cantada por una chica en la que nos presenta a cada una de las muñecas con sus respectivos nombres y destacando algún atributo de la muñeca como: “Frankie la estudiante electrizante, Draculaura la vampira elegante, Lagoona Blue y pecera azul, la zombie Ghoulia es total. Monster High estilo mortal”.

Diálogos: no hay.

Voz en off: la voz en off que oímos es de una chica, parece que no es la misma que canta la canción, y sale al principio del spot diciendo “Ghoulia llega a Monster High”, y al final diciendo “Monster High divinos de la muerte”.

Efectos sonoros: No tiene.

Sonido ambiente: la música del spot y las voces que en ella aparecen

Textos escritos:

Texto: los textos que aparecen en el anuncio son: “Monster High, Frankie Stein, Draculaura, Lagoona Blue, Ghoulia Yelps, Se venden por separado y MonsteHigh.es”. Es decir, los nombres de las muñecas que coinciden con los de los dibujos animados para que los niños se las aprendan, el instituto al que van, que se venden por separado, este es un mensaje a los padres por si las compran y a los niños que sepan leer por si quieren conseguir la colección para que sepan cuál deben pedir, y la Web de las muñecas donde hay juegos y las últimas novedades sobre ellas, además de las descripciones de cada una (gustos, cómo son, etc).

Cómo aparecen en pantalla: el nombre del instituto con el logotipo que es una calavera con un lazo rosa. Los nombres de las muñecas de llamativo color morado y con letra legible, el “se venden por separado“ como siempre en letra más minúscula para que se vea menos y no nos fijemos demasiado en ello, utilizan un tipo de letra más formal y totalmente legible siempre de color blanco. La Web aparece con la misma letra que Monster High, blanca y rosa.

INTERPRETACIÓN

Objetivo del anuncio: mostrar de una forma llamativa a las muñecas para que impacten en sus principales compradores que son las niñas. Además hacen estas muñecas con muchos detalles y aunque sean hijos de monstruos son guapas, delgadas, con larga melena, llevan ropa y accesorios de moda y van muy maquilladas. De esta forma llaman tanto la atención a su público que muchas niñas querrán vestir como ellas, maquillarse como ellas y ser como ellas.

Significados del anuncio: bajo mi punto de vista el anuncio es sexista y también sexual, va dirigido a niñas cuya edad puede oscilar entre los (5-6 años y los 12 aproximadamente), creando un modelo de muñecas (que después se reproduce en personas y tribus urbanas por el aspecto de las muñecas) a los que las niñas querrán imitar y parecerse: extremadamente delgadas, con larga melena, muy maquilladas y a la última moda.

Estereotipos a los que va asociados el producto: va asociado, desde mi punto de vista, al tipo de mujer que hoy en día vende en nuestra sociedad: muy delgada, que sea una fashion victim, con larga melena (preferentemente rubia) y muy maquillada que se preocupe de su aspecto físico plenamente.

OTROS DATOS

Relaciones entre sonido e imagen: la relación entre sonido e imagen es acorde, al mismo tiempo que suena la canción se enfoca a la muñeca correspondiente cuyo nombre sale en la pantalla o con primeros planos de estas para que puedan verles bien la cara.

Referencias culturales que se observan: podemos observar que es la cultura de la imagen que vende hoy en día más que todo aquello referente a lo intelectual, a la cultura como tal. Destacando la moda y el aspecto físico sobre todo lo demás.

Público al que se dirige: está dirigido a niñas principalmente de entre 5 y 10 años aproximadamente, muy susceptibles de tener todos los productos que están de moda.

lunes, 1 de octubre de 2012

La Cultura Visual

Soy maestra de Educación Infantil y este blog va a tratar sobre el análisis de imágenes, vídeos, etc. para poder aplicarlo después en el aula de Infantil.